SERVICIOS
Soluciones integrales para potenciar tu negocio
1 - Te acompañamos para presentar tu empresa y comercializar tus artículos
Nuestra misión será la presentación de su empresa en la administración, explicar su dedicación, llevamos años en la gestión comercial, sabemos dónde y a quien debemos de presentar la excelencia de sus artículos.
Ofrecemos al cliente, soluciones prácticas, eficientes y vamos de la mano con las empresas a presentar sus productos, creando las correspondientes necesidades, presentando sus productos y su empresa.
Daremos una atención personalizada y verán nuestro compromiso, transparencia y servicio en un breve espacio de tiempo.
2- Recopilamos y analizamos las licitaciones que te pueden interesar
Para dar el mejor servicio, tenemos a nuestra disposición la entrada en diferentes Plataformas de contratacion de Licitaciones públicas anteriores, valoramos las diferentes webs de otros posibles competidores, contamos con archivos de licitaciones previas, utilizamos palabras claves dentro de la administración para conseguir el mayor numero de datos y precios, etc.
Con toda esta informacion realizamos una hoja de Excel en la que indicamos: Competidor, Producto, Precio Unitario , Precio Total, Fecha, Observaciones.
Detectamos las tendencias habidas en las licitaciones, si hay alguhn competidor que ofrece precios agresivos, si se repiten los adjudicatarios, etc.
Con todos estos datos históricos, podemos ofrecer, un precio mínimo competitivo (para no quedar fuera), a la vez que un precio óptimo que combine rentabilidad y viabilidad para conseguir la licitación.
3 - Te enviamos todas las propuestas que se publiquen y que puedan ser tu interés
Para acceder a las licitaciones públicas actualmente disponibles en España, contamos con la informacion de diferentes plataformas oficiales y especializadas, tanto de la Plataforma Central de Contratacion, como de las diferentes Comunidades Autónomas, Diputaciones, Ayuntamientos, asi como alguna Plataforma Privada.
Clasificamos los expedientes con los diferentes CPV que existen y te hacemos llegar solo los que puedan ser de tu interés.
Ejemplo de datos que enviamos a cada empresa.
Si necesitas ayuda para configurar alertas personalizadas o buscar licitaciones en un sector específico, no dudes en indicarme tus preferencias y te proporcionaré información más detallada.
4 - Analizamos tus posibilidades de adjudicación
Nuestra empresa una vez que nuestro cliente toma interés por una licitación, lo primero que hace es estudiar el Pliego de Condiciones y revisar en detalle los Criterios de adjudicación: ¿Es precio, calidad, experiencia, sostenibilidad?, la Documentación obligatoria: Certificaciones, balances financieros, referencias técnicas y los Requisitos mínimos: Si no cumple alguno, quedará fuera del expediente sin evaluación y esto supone una perdida de tiempo y dinero.
Como ejemplo podemos indicar que, si la licitación asigna 70% al precio y 30% a la calidad técnica, se debe de ajustar la estrategia para destacar en ambos.
Analizamos la Capacidad Técnica y Económica de cada una de las empresas con las que colaboramos, estudiamos si cumple con los recursos humanos, logísticos y financieros.
Colaboramos con la evaluación de datos que hemos comentado en el punto número anterior.
A veces es mejor no participar si la competencia es invencible o hay indicios de licitación dirigida.
En conclusión, nuestro análisis te hara decidir y saber si tu oferta es competitiva en precio y valor.
5 - Te informamos de la documentación técnica y administrativa necesaria
La documentación técnica y administrativa para presentarse a una licitación pública varía ligeramente según el país y el tipo de contrato (suministro, obra, servicios), pero en general, se divide en dos grandes bloques:
La DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA, que sirve para demostrar que la empresa existe legalmente, está habilitada para contratar con la administración y cumple los requisitos legales.
Los documentos habituales, que se suelen solicitar son los siguientes, identificación de la empresa, copia del CIF, poderes del representante legal, Escritura de constitución y reformas, capacidad jurídica y financiera, estados financieros recientes, ROLECE, DEUC, certificados de estar al día en obligaciones fiscales y sociales, (Hacienda, DIAN, SAT) y menos frecuente, pero a veces tambien solicitan, ausencia de inhabilidades, incompatibilidades o sanciones, garantías bancarias o avales y una declaración jurada de veracidad de los datos.
En cuanto a la DOCUMENTACIÓN TÉCNICA, sirve para demostrar que puedes cumplir con el objeto del contrato, que entiendes el alcance técnico y que tienes los medios necesarios.
Habitualmente solicitan, una propuesta técnica, descripción clara de cómo vas a cumplir el contrato, plan de trabajo o cronograma de ejecución, metodología (para servicios o estudios), propuesta de valor o mejoras (si el pliego lo permite), experiencia previa, contratos similares ejecutados (con certificados de cumplimiento), fichas técnicas o catálogos (si es suministro), marca, modelo, especificaciones, garantías de producto, certificados de calidad (ISO, INVIMA, CE, etc.), plan de aseguramiento de la calidad / seguridad, políticas de seguridad y salud en el trabajo (SST), certificados de laboratorios homologados y/o licencias o registros técnicos especiales.
A todo lo expuesto, debemos de añadir que cada licitación y cada expediente es totalmente diferente y que nuestra empresa enviara un resumen de la documentación necesaria en cada caso.
6 - Realizamos tus hojas de cálculo según costos
Nuestra empresa realiza un resumen de Gastos y Costos de cada una de las operaciones Comerciales o expedientes individualmente.
Tendremos en cuenta lo siguiente, costo del producto principal, precio de compra de la administración, transportes o fletes, embalajes y etiquetados, materiales y mano de obra, avales, otros costos directos como certificaciones, permisos, etc.
Asi como costos indirectos si estos fueran necesarios para realizar la operación como, por ejemplo, alquileres, servicios públicos, energía, internet, agua, costos legales, intereses bancarios, garantías, comisiones, etc.
Con todos estos datos enviamos una hoja de cálculo, detallando en la misma nuestra propuesta y la empresa decide si es de su interés o no según el análisis de rentabilidad.
7 - Gestionamos las contabilidades de cada expedientes, empresas o UTES
Habitualmente nuestros clientes gestionan su propia contabilidad, nosotros ofrecemos este servicio tambien, aunque lo principal en su caso es gestionar la contabilidad de una UTE (Unión Temporal de Empresas), si cualquier empresa decidiera presentarse a un expediente de contratacion de esta manera, lo cual implica seguir una serie de principios contables específicos debido a la naturaleza particular de estas entidades, nosotros lo gestionaríamos.
Una UTE es una forma de colaboración empresarial, temporal y sin personalidad jurídica propia, creada para desarrollar una obra o proyecto concreto y es muy común en obras públicas o grandes contratos en España. Aunque no tiene personalidad jurídica propia, una UTE debe llevar contabilidad independiente. Es decir, hay que gestionarla como si fuera una empresa con contabilidad propia, separada de la de cada una de las empresas partícipes.
La UTE debe elaborar sus propias cuentas anuales (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, memoria, etc.), pero no las deposita en el Registro Mercantil.
Las cuentas deben presentarse a los partícipes de la UTE y cada empresa partícipe, integra su porcentaje de participación en la UTE de forma proporcional, ingresos y gastos, activos y pasivos.
Esto se suele hacer mediante cuentas espejo que replican los movimientos de la UTE en la contabilidad de cada socio.
8 - Realizamos un seguimiento de los contratos presentados y te informamos de todos los movimientos
Nuestra empresa a través de las diferentes Plataformas de Contratación o equivalentes estará informada de todos los movimientos que tenga cada uno de los expedientes presentados.
En los expedientes se realizan diversas publicaciones obligatorias en distintas fases del procedimiento. A continuación, te detallo las principales publicaciones que se suelen realizar:
1. Anuncio de licitación
Contenido: Objeto del contrato, tipo de procedimiento, plazos, criterios de adjudicación, etc.
Finalidad: Dar publicidad y permitir a los licitadores preparar sus ofertas.
2. Pliegos del expediente
Incluye:
Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares (PCAP).
Pliego de Prescripciones Técnicas (PPT).
Documentos técnicos o anexos.
Se publican junto con el anuncio o como documento adjunto en la plataforma.
3. Preguntas y aclaraciones
Contenido: Respuestas a dudas planteadas por los licitadores.
Se publican en el perfil del contratante para garantizar la igualdad de condiciones.
4. Anuncio de adjudicación
Una vez se ha resuelto la adjudicación.
Contenido: Nombre del adjudicatario, puntuación obtenida, importe final, número de ofertas recibidas, etc.
5. Formalización del contrato
Tras la firma del contrato.
Contenido: Fecha de formalización, importe definitivo, adjudicatario, etc.
Este anuncio es obligatorio salvo excepciones (por ejemplo, contratos menores).
6. Modificaciones del contrato
Si hay cambios relevantes (importe, plazo, objeto…), deben publicarse mediante un anuncio de modificación.
7. Renuncia, desistimiento o resolución
Si se anula o no se continúa con el contrato, debe publicarse el anuncio de desistimiento o renuncia.
También se publica la resolución anticipada del contrato, si ocurre.
8. Ejecución del contrato (opcional, en algunos casos)
De todo lo comentado, nuestro cliente es informado.
9 - Realizamos y gestionamos todas tus dudas
Teniendo en cuenta que todos los licitadores deben formular sus preguntas por escrito a través del Perfil del Contratante en la Plataforma de Contratación del Sector Público (PLACSP) o la plataforma autonómica correspondiente y que esto hay que hacerlo antes de la finalización del plazo de presentación de ofertas, nuestra empresa avisara a sus clientes de las fechas topes para presentar solicitudes de dudas, sabiendo que debe respetarse el plazo mínimo para aclaraciones que establezca el pliego (normalmente 3 a 5 días hábiles antes del cierre del plazo).
Una vez presentada la duda, el órgano de contratación analiza la consulta, si la duda no implica modificar el pliego, se responde por medio de aclaraciones a través de la misma Plataforma, si la duda implica una modificación del pliego (por ejemplo, cambiar requisitos), el Órgano de Contratacion deberá publicar la modificación en la plataforma y ampliar los plazos si fuera necesario.
Si una duda revela un error o ambigüedad relevante, se debe de modificar los pliegos, anular los mismos y volver a licitar.
Nuestra empresa se ocupará de enviar preguntas, pero antes, revisara bien los pliegos e informara al cliente, estará informado de todas las preguntas que se realicen a la administración y las enviara al cliente por si valieran de ayuda en la licitación.
10 - Estudiamos tu contrato, servicios obligatorios, facturación, etc.
Firmar un contrato con la Administración Pública implica una serie de obligaciones, garantías y formalidades que son distintas de las que rigen en contratos entre particulares, y sabemos que el marco Legal del mismo es la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público (LCSP), por ello nuestra empresa tendrá en cuenta los siguientes puntos:
-
- Clasificación del contrato
- Capacidad y solvencia: Estar inscrito en el ROLECE (Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas), en ciertos casos
- No estar incurso en prohibiciones para contratar
- Obligatoriedad de formalización
- Constitución de garantías
- Cumplimiento estricto del contrato
- Modificaciones del contrato
- Penalizaciones
- Cobro y facturación
- Recepción del contrato
- Resolución anticipada
11 - Colaboramos con nuestros clientes en cualquier actuación o reclamación
Hacer reclamaciones a la Administración en un expediente de contratación pública es un derecho del licitador o contratista, pero debe realizarse dentro de los cauces y plazos legales. Nuestra empresa se encargaría de informarles de los cauces legales y las fechas de las que dispone para cada acto.
Existen varios tipos de reclamaciones y son las siguientes:
1. Recurso especial en materia de contratación
Es el principal mecanismo de impugnación y habitualmente se presenta contra actos como, por ejemplo, el anuncio de licitación, los Pliegos, exclusión de un expediente, la adjudicación, etc.. El plazo de presentación es de 15 días hábiles desde la publicación o notificación del acto que se impugna.
2. Recurso administrativo ordinario (reposiciones y alzada)
Cuando el acto no es recurrible por el recurso especial (ej. en contratos menores o actos internos), puedes interponer:
2.1 Recurso de reposición
Contra actos administrativos que agotan la vía administrativa hay un plazo de 1 mes desde la notificación.
2.2. Recurso de alzada
Contra actos que no agotan la vía administrativa, tambien hay un plazo de 1 mes desde la notificación y se presenta ante el superior jerárquico del órgano que dictó el acto.
3. Reclamaciones en fase de ejecución del contrato, si ya se firmó el contrato y estás en fase de ejecución, se puede reclamar por, Incumplimiento por parte de la Administración con un escrito de reclamación formal, puede acabar en resolución del contrato o indemnización.
3.1. Reclamación de intereses de demora.
3.2. Reclamación por daños o revisión de precios.
12 - Realizamos las justificaciones de bajas desproporcionadas
Sabemos que una baja desproporcionada o baja temeraria se basa en una oferta que parece anormalmente baja en relación con el precio de licitación y puede poner en duda que el licitador pueda cumplir el contrato correctamente.
Hay criterios automáticos cuando el único criterio es el precio, se considera baja desproporcionada si la oferta está en más de 10 puntos porcentuales por debajo de la media aritmética de las ofertas recibidas, si hay más de 5 ofertas, en más de 15 puntos porcentuales por debajo de la media de las tres ofertas más bajas.
Normalmente este cálculo debe estar previsto en el pliego.
Si hubiera un requerimiento de justificación por parte de la Administracion, nuestra empresa con la colaboración de nuestro cliente la redactaría y en ella debería de incluir como minimo los siguientes datos, método de ejecución, economías de escala, condiciones técnicas que lo hacen una oferta más ventajosa, medios, experiencia, ventajas competitivas o condiciones especiales que explican el precio bajo (personal propio, stock, tecnología, cercanía geográfica) desglose y explicación de costes, presupuesto de diferentes proveedores, certificaciones, etc.